Esta intervención (anestesia general) consiste en la extirpación de la “totalidad” de las amígdalas palatinas. La realizo bajo anestesia general con intubación orotraqueal mediante bisturí Ultracisión por la seguridad de disección y cierre de vasos sangrantes que he observado con el mismo. Sus ventajas más importantes son la reducción del sangrado operatorio y menor dolor postoperatorio.
Otros procederes quirúrgicos son la disección, bisturí eléctrico, láser CO2.
Indicaciones de la Amigdalectomía:
Amigdalitis de repetición, más de 7 al año, que cursen con:
- exudado purulento
- fiebre superior a 38º
- linfadenopatía (ganglios en región cervical)
- cultivo faringeo positivo a pyógenes.
Absceso periamigdalino: 2 casos seguidos.
Adenopatía cervical recurrente, con:
- inflamación múltiple de las adenopatías.
- fiebre superior a 38 º
- malestar general
- duración superior a 3 días
- coexistencia de faringoamigdalitis
- SAHS (apnea e hipopnea durante el sueño)



Cicatrización después de la Amigdalectomía
Amigdalotomía: (anestesia general)
Es la extirpación parcial de las amígdalas palatinas, dejando la parte de las mismas en contacto con el lecho amigdalino. En mi criterio su única indicación es la hipertrofia amigdalar voluminosa que produce SAHS (apnea e hipopnea de sueño), y que no presenta infecciones de repetición (en este caso, mejor Amigdalectomía).

Cicatrización amigdalotomía (extirpado parte del tejido amigdalar)
Radiofrecuencia: se hace con electrodo bipolar y consiste en la reducción volumétrica del tejido linfático de las amígdalas palatinas mediante radiofrecuencia, también bien tolerado y con poco o nulo sangrado, pero resultado menos inmediato.