
La mononucleosis o enfermedad del beso es la inflamación aguda del tejido linfático de las vías altas respiratorias y áreas ganglionares cervicales, más en concreto, de las amígdalas palatinas, por la infección causada por un virus.
La forma más común de mononucleosis es la causada por el virus Epstein-Barr (EBV), aunque la infección aguda es causada por el Citomegalovirus (CMV).
Esta infección no causa ningún síntoma en la mayoría de las personas con un sistema inmunitario normal y, sin embargo algunas personas con esta infección, pueden desarrollar el llamado Síndrome mononucleósico.
Es una enfermedad muy contagiosa. La infección se transmite por medio de la saliva, orina, contacto sexual, gotitas respiratorias y transfusiones sanguíneas.
La infección por citomegalovirus puede ocurrir a cualquier edad, pero generalmente se desarrolla en edades comprendidas entre los 10 hasta los 35 años, aunque la gran mayoría de las personas están expuestas a este virus desde los primeros años de vida, pero no son conscientes de ello debido a que permanecen asintomáticos.

Mononucleosis infecciosa
Síntomas:
Inflamación amigdalar cubiertas de exudado purulento, y evolución tórpida.
Fiebre persistente.
Dolor de garganta.
Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, y del bazo e hígado, con mayor facilidad para su rotura ante traumatismos banales.
Astenia marcada (fatiga y cansancio).
Pérdida del apetito.
Dolor muscular.
Otros síntomas que se presentan con menos frecuencia son:
Ictericia o color amarillo de la piel.
Dolor de cabeza.
Rigidez de cuello.
Sensibilidad a la luz.
Tos.
Dificultad respiratoria.
Inflamación del bazo e hígado.
Diagnóstico:
Debe sospecharse mononucleosis infecciosa en adolescente con amigdalitis de larga evolución y con presencia de adenopatías cervicales dolorosas laterocervicales y en la parte posterior cervical.
Las amígdalas se presentan recubiertas en su totalidad por un exudado purulento, apareciendo también equimosis (punteado hemorrágico) en paladar blando. (fotos).
El médico especialista puede encontrar en algunas ocasiones inflamación del bazo o del hígado, al presionar sobre el vientre. El paciente también puede presentar urticaria y erupción cutánea, sobre todo si se administra ampicilina, que debe evitarse.
Para confirmar el diagnóstico debe realizarse analítica de sangre. En visión directa pueden visualizarse glóbulos blancos específicos de la enfermedad, las células mononucleares, pero pedimos por su seguridad la serología IgG e IgM anti VEB (virus de Epstein-Bar) y CMV (virus de la citomegaloviriasis).
Tratamiento:
La mayoría de los pacientes la padecen de forma asintomática o semejando una faringoamigdalitis normal. Es de esperar una recuperación espontánea en un periodo de 4 a 6 semanas, sin medicación.
Mucho reposo. La persona requiere descanso, algunas veces por un 1 mes o más, para recuperar los niveles plenos de actividad.
Tomar muchos líquidos.
Evitar los deportes de contacto mientras el bazo e hígado están inflamado, para prevenir una posible ruptura por estallido.
No hay un tratamiento específico disponible y los síntomas se pueden atenuar con analgésicos, tipo Paracetamol o Ibuprofeno y, en pacientes con síntomas severos se puede considerar la posibilidad de prescribir esteroides.