Vértigo es una ilusión (no es real) de movimiento giratorio del entorno que nos rodea, o de uno mismo. Suele acompañarse de náuseas y vómitos. El vértigo hace referencia siempre a una alteración del sistema vestibular (oído interno y núcleos nerviosos del tronco del encéfalo).
Mareo es una alteración del equilibrio más imprecisa, como sensación de vacío en la cabeza, inseguridad e inestabilidad, sensación de malestar y de desmayo inminente, acompañado todo ello de náuseas y vómitos, sudoración fría y palidez. Es lo que suele pasar en los viajes en barco si no podemos fijar la vista en el horizonte.
Inestabilidad: es la falta de equilibrio, de base de sustentación, producida por disfunción del cerebelo, con incoordinación motriz.

Según la localización de la lesión que produce el vértigo, los clasificamos en:
Vértigo periférico;
La causa se sitúa en el oído interno, o en el nervio vestibular que es el que lleva la información del equilibrio desde el oído interno al cerebro.
Es el vértigo más frecuente y suele acompañarse de dolor de oído, acúfenos o ruidos, presencia de nistagmus (movimiento rítmico de los ojos), y además sudor frío, náuseas y vómitos.
Las causas por orden de frecuencia son:
Vértigo central:
Supone una alteración de las vías o centros nerviosos que llevan la información del equilibrio desde el oído interno hasta el cerebro.
Más que vértigo (sensación de dar vueltas), se tiene inestabilidad, desequilibrio, de larga duración.
Causas
Insuficiencia vértebrobasilar (déficit de riego circulatorio de los vasos que llevan la sangre por el interior de las vértebras cervicales hasta el cerebelo) muchas veces asociado a artrosis cervical y a falta de riego a nivel cerebral.
En los ancianos, los episodios de vértigo e inestabilidad suelen tener origen multifactorial, ya sea por el mencionado déficit de riego crónico cerebral, artrosis cervical y de extremidades inferiores, alteraciones visuales, diabetes, hipertensión, efectos secundarios de medicamentos, etc.
Esta complejidad diagnóstica hace necesaria una exhaustiva historia clínica, independientemente de la realización de las pruebas de rutina en el diagnóstico de hipoacusia, estado de los vasos arteriales cervicales, sistema nervioso, etc.



