Es un crecimiento de hueso esponjoso a nivel de la ventana oval del oído medio, bloqueando el movimiento del estribo, y por tanto ocasionando hipoacusia.
Se considera una enfermedad de etiología desconocida y hereditaria en un 80% de los casos, siendo la causa más habitual de la pérdida de audición del oído medio en los adultos jóvenes; más frecuente en mujeres que en hombres y, además sus síntomas se exacerban durante el embarazo.

Síntomas:
Hipoacusia de transmisión (es decir, el oído interno se conserva bien) por bloquearse el movimiento de la cadena de huesecillos a nivel de la ventana oval (comunicación entre el hueso estribo y el oído interno): suele ser bilateral, pero generalmente un oído está más avanzado que el otro.
Acúfenos.

Ruidos en los oídos (acúfenos).
En casos avanzados se puede afectar el oído interno, empeorando la pérdida auditiva y puede aparecer mareos.
Se ha comprobado que en las mujeres la audición empeora con el embarazo.
Diagnóstico:
Historia clínica: antecedentes en la familia, sobre todo mujeres. Embarazo y lactancia la desencadenan y empeoran, así como los anticonceptivos.
Audiometría tonal. Prueba de Gellé.
Timpanometría y reflejos estapediales.
Prótesis auditiva (audífono): en caso de no poder llevar a cabo la intervención.
Tratamiento:
La Otosclerosis puede empeorar lentamente y, es posible que no requiera tratamiento hasta que la persona presente problemas auditivos severos.
Estapedectomía:

Intervención quirúrgica durante la cual se procede a extirpar el foco otoscleroso de la platina del estribo, sustituyendo éste por una prótesis
Prótesis auditiva (audífono): en caso de no poder llevar a cabo la intervención.