

Es la imposibilidad total o parcial para escuchar sonidos a través de uno o ambos oídos.

Esquema de las pérdidas auditivas sobre el audiograma
La disminución leve de la audición es normal después de los 40 años y, ya a una edad muy avanzada aparece lo que se conoce como Presbiacusia o pérdida de la audición por el envejecimiento.
Causas:
Genéticas. Incluyen multitud de patologías siendo algunas de ellas la Osteogénesis imperfecta y la Otosclerosis.
Congénitas:
Rubéola.
Atresia congénita del canal auditivo externo.
Citomegalovirus congénito.
Fístula perilinfática
Infecciosas:
Meningitis.
Parotiditis o "Paperas".
Sarampión.
Infecciosas del oído:
Ototubaritis
Laborales:
Cualquier trabajo que implique una exposición diaria y continuada a los ruidos de tono muy elevado, puede producir pérdida de la audición debido a la lesión del nervio auditivo.
Traumatismos:
Perforación traumática del tímpano.
Fractura del hueso temporal.
-
Traumas acústicos:
explosiones
fuegos artificiales
armas de fuego
conciertos de rock
empleo de auriculares
etc.
Traumas ocasionados por diferencias de presión, barotraumatismos.
Tóxicas:
Antibióticos aminoglucósidos
Aspirina.
Quinina: tónica, gaseosa, etc.
Presbiacusia o pérdida auditiva debida al envejecimiento.
Enfermedad de Ménière. Vértigo de origen periférico, hipoacusia y acúfenos.
Neurinoma del acústico. Hipoacusia, inestabilidad, origen entre laberinto y tronco del encéfalo.
Pruebas de diagnóstico
La Historia clínica es insustituible: qué percibe el paciente, desde cuándo, a qué lo atribuye (preguntas Hipocráticas). El otorrinolaringólogo preguntará sobre otras cuestiones asociadas a la patología para intentar con la anamnesis tener casi el diagnóstico.

Audiómetro clínico

Audiometría tonal liminar

Timpanómetro - Impedanciómetro

Timpanometría


El scanner (TAC) se solicita cuando se sospecha de la existencia de una fractura o tumor.
La resonancia nuclear magnética (RNM) de conductos auditivos internos y de ambos ángulos pontocerebelosos. Sirve para descartar tumores en la vía nerviosa vestibular, enfermedades desmielinizantes, trombosis a nivel del encéfalo, quistes, malformaciones, etc.
TIPOS DE HIPOACUSIAS:
HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN O DE CONDUCCIÓN:
Afecta a la transmisión ó conducción del sonido a través del conducto auditivo externo y del oído medio (tímpano, huesecillos, caja timpánica) hasta el oído interno.
Causas:
Exostosis y osteomas en conducto auditivo externo:
Como norma general, las hipoacusia de transmisión son susceptibles de ser reversibles con el tratamiento médico adecuado o bien mediante cirugía reconstructiva a nivel timpánico u osicular.
No hay que descartar en absoluto la posibilidad de mejorar la audición, si no es posible mediante cirugía reconstructiva, con la adaptación de prótesis auditivas (audífonos).
Cuando no se toleran los audífonos, y la audición por vía nerviosa se encuentra bien, las prótesis osteointegradas tipo BAHA y PONTO son de gran utilidad, pues permiten la audición a través del hueso del cráneo.
Prótesis osteointegrada
-
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN:
Es la pérdida de audición debido a una lesión del oído interno, del nervio auditivo o de ambos a la vez.
La cóclea o caracol es el órgano fundamental de audición situado en el oído interno, contiene el órgano de Corti que es donde se transforman las vibraciones en impulsos neléctricos, y que a través del nervio auditivo llegan al cerebro.
Este tipo de hipoacusias producen mayor afección de la comprensión verbal (inteligibilidad), son irreversibles, pueden afectar a una de cada cinco personas antes de la edad de 55 años y, pueden ir progresando hasta convertirse en una sordera total del oído o de los oídos afectados.
Cualquiera de estas delicadas estructuras pueden verse afectadas por diferentes procesos infecciosos, inflamatorios, tóxicos o degenerativos, siendo de todos ellos el ruido intenso y los procesos degenerativos, los responsables de la mayor parte de las sorderas de percepción.
Causas:
Traumatismo acústico por exposición a ruidos intensos: mucha intensidad de sonido breve tiempo (petardo, explosión) o menos intenso pero más prolongado (ambiente laboral desfavorable, música, motores, martillos neumáticos, construcción, caldereros, etc) que pueden dañar las células del órgano de Corti del oído interno y/o el nervio auditivo. Suelen acompañarse de acúfenos en los oídos dañados.
Presbiacusia por envejecimiento del paciente. Va a ocasionar un proceso degenerativo de las estructuras auditivas del oído.
Audiometría típica de Presbiacusia
Audífono
Laberintitis: Infección que afecte al oído interno.
Ototoxicidad: estreptomicina, aminoglucósidos, quinina, ASPIRINA y salicilatos, diuréticos, y en los diabéticos y aumento del ácido úrico (hiperuricemia).
Tumores en el trayecto del nervio auditivo o núcleos centrales de la audición situado en el tronco del encéfalo.
Enfermedades congénitas o adquiridas de niño.
Enfermedad de Meniére o hidrops endolinfático
Sordera brusca: Se instaura de forma brusca o en pocas horas en un individuo aparentemente sano. Suele ser unilateral, puede haber de acúfenos (ruidos en los oídos) y de alteraciones vestibulares (sensación vertiginosa). Hipoacusia autoinmune. Se puede producir por una afectación primaria del oído interno de forma aislada, o como una manifestación de una enfermedad sistémica. Normalmente la hipoacusia sensorial suele ser bilateral, asimétrica y de carácter fluctuante.
Presbiacusia: es debida al envejecimiento de la función auditiva, que conlleva un deterioro en la discriminación o capacidad de compresión de la palabra.
TRATAMIENTO DE LAS HIPOACUSIAS
El mejor tratamiento que tiene una hipoacusia neurosensorial es evitar que se produzca, pues una vez hecho el daño, suelen ser irreversibles.
Si exceptuamos el neurinoma del acústico, que tiene tratamiento quirúrgico, en las restantes hipoacusias neurosensoriales podremos mejorar la audición mediante prótesis auditivas o audífonos.
En casos severos, si el paciente y las condiciones del oído son idóneas, se puede aconsejar el implante coclear, que es un dispositivo que mediante intervención quirúrgica se colocan unos electrodos directamente en la cóclea que de este modo es estimulada eléctricamente de forma directa; exige rehabilitación de logopedia específica posteriormente.
Implante coclear (dispositivos externos)Prótesis implantadas en oído medio: mediante un microvibrador colocado sobre la cadena de huesecillos se provoca un aumento de la movilidad de la misma.
PRÓTESIS AUDITIVA O AUDÍFONO
Es un dispositivo electrónico que amplifica el sonido para permitir una mejor comunicación.
El audífono recibe el sonido del exterior a través de un micrófono, que posteriormente va a transformar las ondas sonoras en señales eléctricas. Este micrófono está conectado con un amplificador, encargado a su vez de aumentar el volumen de las señales, que posteriormente van a ser enviadas al oído a través de un altavoz.
Los diferentes tipos de audífonos existentes responden perfectamente a las distintas necesidades, tanto anatómicas como estéticas, y sobre todo de mejora e implementación de la audición de las personas hipoacúsicas.
Así, tenemos prótesis retroauriculares (la maquinaria se sitúa detrás del pabellón), intracanal (todo el dispositivo se aloja dentro del conducto auditivo) y más recientemente están las prótesis Open-Fit y Rite que dan buena respuesta en hipoacusias neurosensoriales moderadas.
Audífono intracanal
Audífono Open-Fit, RITE